CIENCIAS 5° - I PERIODO

 PEQUEÑOS CIENTÍFICOS GRADO 5°

I.E. MAESTRO FERNANDO BOTERO

2021

DOCENTE: MARÍA EUGENIA AGUDELO ORTIZ

ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DE LAS GUÍAS

SÓLO LEAN CON ATENCIÓN…

Queridos padres de familia y estudiantes, a continuación, se comparte con ustedes las recomendaciones a tener en cuenta para un adecuado desarrollo de las evidencias de los trabajos de los estudiantes. Las cuales deben ser acatadas desde esta primera semana:

- En las guías del área van a encontrar la misma estructura que veníamos trabajando, la cual no se responde si hay interrogantes, estas son sólo orientaciones.

- La guía se desarrolla sólo en las fechas establecidas por semana y su entrega es finalizando la misma.

- Los contenidos sobre las temáticas son un referente de consulta, no necesariamente los debes escribir en el cuaderno, sólo los que se indiquen. Es obligatorio copiar la actividad de desarrollo que se propone.

- La guía debe desarrollarla el estudiante con su puño y letra, con buena presentación, caligrafía, ortografía y en el orden que se presenta.

-  Evita dar respuestas tomadas textualmente de internet, que luego no sabrás explicar en una sustentación.

- La guía debes leerla antes de la asesoría virtual, para que así puedas participar y manifestar tus dudas e inquietudes.

- La entrega de actividades la debes hacer completa, NO POR PARTES, en el cuaderno con fotos, videos u otras estrategias según las indicaciones y enviadas al correo mariaagudelo@iemfbotero.edu.co

- Podrás hacer seguimiento a tus valoraciones ingresando a la  página de la institución educativa.

- Acompañamiento y orientación a quienes lo requieran, en los horarios establecidos por la institución dé 8:00 am  a 2:00 pm

Finalmente, te invito a tener la mejor actitud para comprender que esta es un área de mucho contenido, pero con actividades muy precisas y cortas, en las cuales debes expresarte y con el lenguaje propio del área.

AHORA SÍ, DEMOS INICIO A NUESTRA PRIMERA GUÍA.

¡ÉXITOS!

GUÍA DE APRENDIZAJE # 1

GRADO 5°

SEMANA DEL 1° AL 5 DE FEBRERO

 Recuerda que solo lees lo que se plantea para esta guía. No respondes a las preguntas de esta sección…

OBJETIVO DE LA GUÍA

Explicar la importancia de la célula como unidad funcional y estructural de todo ser vivo.

DBA 3. Comprende los niveles de organización de los seres vivos, incluido el ser humano, desde la célula hasta los sistemas y la relación existente entre la función y la estructura de las células y los tejidos.

PREGUNTA ORIENTADORA

¿Qué estructuras nos permiten identificar que la célula se puede clasificar como un ser vivo?

INDICADOR DE DESEMPEÑO

Identificación, explicación y representación de la célula como unidad funcional y estructural de todo ser vivo, la relaciona y asocia con sus niveles de organización, el funcionamiento de sus tejidos y los tipos de células a través de exposiciones orales, respetando y cuidando los seres vivos y los objetos de mi entorno.

CONTENIDO CONCEPTUAL

REPASEMOS OBSERVANDO EL SIGUIENTE VIDEO HASTA EL MINUTO 4:50

 LA CÉLULA Y SU HISTORIA

ESCRIBE EN TU CUADERNO

LA CÉLULA

Es la parte más pequeña de materia viviente que tiene vida propia, es decir, que nace, crece, se multiplica y muere.

Decimos que es estructural porque forma cada uno de nuestros órganos y los de todos los seres vivos. También es fisiológica o funcional porque cada una de ellas tiene una función específica.

Las células tienen formas diversas: pueden ser redondeadas, estrelladas., alargadas, poligonales… Son microscópicas, es decir que solo se pueden ver con el microscopio, aunque hay algunas excepciones.


FUNCIONES DE LA CÉLULA

Las células están vivas, por eso realizan las tres funciones vitales: nutrición, reproducción y relación.

a) Nutrición

Se alimentan absorbiendo alimentos disueltos; por ejemplo, las células de nuestro cuerpo se nutren de los alimentos que lleva la sangre y también capturando sustancias sólidas, que después digiere en el citoplasma. Esto ocurre con los glóbulos blancos de la sangre, que se comen a los microbios.

b) Reproducción: Se multiplican partiéndose en dos trozos.

c) Relación: Se relacionan moviéndose y trasladándose de un sitio a otro.

PARTES DE UNA CÉLULA

La célula consta de tres partes fundamentales: la membrana, el citoplasma y el núcleo.

a) El núcleo: Es un corpúsculo esférico situado generalmente en el centro de la célula. En su interior se encuentran los cromosomas que contienen el ADN.

b) La membrana: Es una película muy fina que rodea a la célula y la separa del exterior.

c) El citoplasma: Es una masa líquida donde se encuentran cavidades llenas de líquido y algunos orgánulos u organelos, granitos y filamentos. Los cuales son:

CUADRO RESUMEN DE LOS ORGANELOS CELULARES

RECUERDA QUE LO PUEDES IMPRIMIR Y PEGAR

ACTIVIDAD

De acuerdo a lo observado en el video responde:

1. Escribe ¿Cuáles son los tres postulados de la teoría celular? ¿Quién las propuso y en qué consiste cada una de ellas? Emplea el siguiente gráfico para ubicarlos y hacer más corto tu trabajo.

TEORÍA 1

TEORÍA 2

TEORÍA 2

 

 

 

 

 

 

 


2. Dibuja en paralelo la célula animal y vegetal señalando en ella los organelos que comparten o son comunes a ambas y en la célula vegetal dibuja, además, los cloroplastos y la pared celular. 



GUÍA DE APRENDIZAJE # 2

GRADO 5°

SEMANA DEL 15 AL 19 DE FEBRERO

ESCRIBE SOLO EL OBJETIVO DE LA GUÍA 

OBJETIVO DE LA GUÍA

- Describir las diferencias entre las células animal y vegetal (Eucariotas y procariotas).

 DBA 3. Comprende los niveles de organización de los seres vivos, incluido el ser humano, desde la célula hasta los sistemas y la relación existente entre la función y la estructura de las células y los tejidos.

PREGUNTA ORIENTADORA

¿Qué estructuras nos permiten identificar que la célula se puede clasificar como un ser vivo?

INDICADOR DE DESEMPEÑO

Identificación, explicación y representación de la célula como unidad funcional y estructural de todo ser vivo, la relaciona y asocia con sus niveles de organización, el funcionamiento de sus tejidos y los tipos de células a través de exposiciones orales, respetando y cuidando los seres vivos y los objetos de mi entorno.

CONTENIDO CONCEPTUAL

OBSERVA CON ATENCIÓN LOS VIDEOS EXPLICATIVOS

TEMA 2. CLASIFICACIÓN CELULAR

LAS CÉLULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS 



Escribe en tu cuaderno…

TIPOS DE CÉLULAS – PROCRIOTAS Y EUCARIOTAS

1. LAS CÉLULAS PROCARIOTAS: No tienen núcleo que proteja al material genético (ADN) por lo cual está disperso en el citoplasma. Los organismos procariotas son las bacterias y las algas cianofíceas o cianobacterias. Todos ellos pertenecen al Reino Móneras.

 Se dividen en ARQUEOBACTERIAS Y EUBACTERIAS, que son morfológicamente muy similares, aunque   a nivel de metabolismo tienen grandes diferencias.

 - LAS EUBACTERIAS son los organismos que conocemos como bacterias y han logrado establecerse en todos los hábitats del planeta.

- LAS ARQUEOBACTERIAS solamente crecen en ambientes inusuales tales como lagos salados, aguas termales y en las profundidades de los océanos y son el grupo de seres vivos más primitivo que se conoce. Todos los organismos procariotas son unicelulares y todos son organismos microscópicos.


Las células procariotas se caracterizan por:

 - Forman seres de una sola célula, unicelulares.        

- No tienen núcleo, este se encuentra esparcido por el citoplasma y es circular.

Su reproducción es binaria, es decir, crecen al doble de su tamaño y después se dividen en 

dos transfiriendo su ADN. Propio de la reproducción bacteriana.

- Se alimentan por endocitosis (A través de la membrana celular).

- El citoplasma es sencillo y contiene ribosomas.

- Tienen flagelos o pequeñas colitas que les permite impulsarse para desplazarse.


Los organismos formados por estas células son “PROCARIONTES”.

 2. LAS CÉLULAS EUCARIOTAS: Son células evolucionadas que se cree surgieron de las procariotas. Tienen un núcleo delimitado por una membrana nuclear que lo separa del citoplasma.

Existen organismos eucariotas unicelulares, que al igual que cualquier procariota están constituidos por una sola célula. Sin embargo, los eucariotas unicelulares son mucho más complejos que cualquiera de los procariotas y poseen un tamaño mucho mayor.

Hay pocos casos de organismos eucariotas unicelulares que se pueden ver a simple vista haciendo un gran esfuerzo, así que se puede afirmar que al igual que los procariotas todos son microscópicos.

El resto de organismos que están constituidos por células eucariotas los podemos ver a simple vista y son todos los seres vivos que observamos día a día, que solo por nombrar algunos, son los hongos, plantas y la gran variedad de animales que habitan el planeta incluyendo a los seres humanos: insectos, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos.

 Las células eucariotas se caracterizan por:

- Forman seres pluricelulares.

- Si tienen núcleo, por lo que el ADN ese encuentra allí encapsulado.

- Se alimentan por endocitosis (A través de la membrana celular).

- Tienen gran variedad de organelos que se encuentran en el citoplasma.

- Se reproducen por mitosis, es decir, por etapas como en la reproducción sexual.       

- Tienen una pared celular más fina.

Los organismos formados por estas células se llaman “EUCARIONTES”

 La célula eucariota se divide a su vez en:

 RECUERDA QUE PUEDES IMPRIMIR LA IMAGEN Y PEGARLA EN EL CUADERNO

Ambas células siendo eucariotas conservan diferencias ya que pertenecen a seres distintos, por ejemplo, como observas en la imagen, la célula vegetal tiene además una gran vacuola, cloroplastos y una pared celular que la hace más rígida.

IMAGENES DE RESUMEN



NO ESCRIBAS ESTO ES SOLO LECTURA

COMPRENSIÓN DE LECTURA

a continuación, vas a encontrar un texto que vas a leer comprensivamente y con atención, no lo vayas a escribir en el cuaderno. Tenlo en cuenta para el punto 4 de la actividad de desarrollo. 

Para ingresar dale clic al siguiente enlace:



ACTIVIDAD DE DESARROLLO

Recuerdas el experimento de las bacterias en el caldo de pollo del año anterior…

 1.    Describe según lo aprendido en esa experiencia y en los conceptos de esta guía:

a. a. ¿Esas bacterias eran seres eucariontes o procariontes? 

   b.  Explica el porqué de la repuesta anterior, indicando las razones que te llevaron a esa conclusión. Justifica la respuesta.

2. Completa el siguiente mapa conceptual empleando las palabras aprendidas en la guía.


3. De acuerdo a lo tratado, realiza un collage con imágenes pequeñas de organismos procariontes y eucariontes. El collage no debe quedar con espacios entre las láminas que pegues y el tamaño debe responder a la medida de una página completa del cuaderno al interior de las márgenes. Pon a prueba tu creatividad y estética artística.

4. Con base en la lectura comprensiva sobre las bacterias y lo aprendido en la guía, responde:

a. ¿Qué necesitan las bacterias para sobrevivir?

b. ¿Crees que las bacterias pueden crecer en todo tipo de ambientes? Explica tu respuesta.

 

GUÍA DE APRENDIZAJE # 3

GRADO 5°

SEMANA DEL 1° AL 5 DE MARZO

OBJETIVO DE LA GUÍA

- Identificar los niveles de organización de celular de los seres vivos.

 DBA 3. Comprende los niveles de organización de los seres vivos, incluido el ser humano, desde la célula hasta los sistemas y la relación existente entre la función y la estructura de las células y los tejidos.

PREGUNTA ORIENTADORA

¿Cómo explicamos que los seres vivos funcionan e interactúan con sus partes, es decir, como un todo integrado?

INDICADOR DE DESEMPEÑO

Identificación, explicación y representación de la célula como unidad funcional y estructural de todo ser vivo, la relaciona y asocia con sus niveles de organización, el funcionamiento de sus tejidos y los tipos de células a través de exposiciones orales, respetando y cuidando los seres vivos y los objetos de mi entorno.

CONTENIDO CONCEPTUAL

Ten en cuenta que las imágenes del contenido son ilustraciones de apoyo, no necesariamente las debes dibujar. Sólo las que se te indiquen.

Escribe en el cuaderno…

 NIVELES DE ORGANIZACIÓN CELULAR

- Las células se organizan formando estructuras más complejas. ¿Te imaginas qué formará un conjunto de células del mismo tipo?

Las células se organizan en el siguiente orden: Célula, tejido, órgano, sistema y finalmente organismo o individuo.

a. Las células: Existen distintas variedades de células que cumplen una diversidad de funciones. Ejemplo de esto las neuronas, las células epiteliales, los adipocitos, los linfocitos, etc.

NEURONA

b. Tejidos: Cuando dos o más células del mismo tipo se agrupan, cumpliendo una misma función se denomina como tejido. Ejemplo de esto es el tejido conectivo, el tejido nervioso, el tejido epitelial, etc.

TEJIDO NERVIOSO

c. Órgano: Cuando dos o más tejidos del mismo tipo se agrupan para formar una estructura que responde a una característica específica y con una función determinada, se denomina órgano. Ejemplo de esto son el corazón, el pulmón, el riñón, etc.…

EL CEREBRO

d. Sistema: El grupo de órganos que trabajan en conjunto para el funcionamiento total de un organismo constituye un sistema. Ejemplo de esto son el sistema nervioso, sistema digestivo…etc.

PARA ENTENDER LO ANTERIOR OBSERVA LAS SIGUIENTES ILUSTRACIONES.

LAS DEBES IMPRIMIR Y PEGAR EN ELCUADERNO

OBSERVA CON ATENCIÓN LOS VIDEOS EXPLICATIVOS DE AFIANZAMIENTO

Video 1: Células tejidos y órganos - Explicación -Ciencia Divertida. 

Video 2: Niveles de organización de los seres vivos. De la célula al organismo

EXPLORA EL SIGUIENE ENLACE PARA AMPLIAR TUS CONOCIMIENTOS

LECCIÓN #2 

http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/curriculos_ex/n2g10_cienamb/nivel2/ciencias/unidad1/leccion2.html

CLASIFICACIÓN DE LOS TEJIDOS

Se pueden diferenciar más o menos 200 tipos diferentes de células en el cuerpo humano que se clasifican u organizan en cuatro diferentes tipos de tejidos:

a. El tejido epitelial o de recubrimiento: El tejido epitelial está formado por células planas que se intercalan unas sobre las otras, proporcionando una capa protectora a todo el cuerpo y sus órganos internos. Tapiza cavidades y forma glándulas.

b. El tejido conectivo o de conexión: Su función unir o conectar. Este tejido realiza funciones de sostén, de protección, de nutrición o de reserva.

 Los tejidos conectivos tienen las células separadas una de la otra y conectadas por diferentes fibras que componen lo que se llama ‘la matriz’. Hay tres diferentes tipos de fibras:

- Las fibras de conexión y soporte como el colágeno importante en la piel, los tendones, los ligamentos el cartílago y los huesos.

- Las fibras elásticas que están entretejidas en el colágeno que dan elasticidad y resistencia al desgarro; éstas se encuentran en la parte interna de los grandes vasos sanguíneos.

- Las fibras reticulares que forman redes en el interior de los órganos sólidos como el hígado.

c. El tejido muscular o del movimiento: Responsable de la locomoción y los movimientos de las distintas partes del cuerpo. Compuesto por células con fibras largas, estriadas y con una mayor cantidad de mitocondrias que las de otros animales que se contraen o se acortan produciendo el movimiento.

Las hay de dos tipos:

- El tejido compuesto de fibra o célula muscular lisa que rodea las paredes de los órganos internos como los órganos digestivos, la vejiga, el útero y los vasos sanguíneos.

- El tejido compuesto por fibra muscular estriada, que se llama así por las bandas que presenta y puede ser de dos tipos: músculo-esquelético y el músculo-cardíaco.

- El músculo-esquelético es de control voluntario, es decir, se mueve cuando el cerebro lo ordene.

d. El tejido nervioso o de los impulsos: compuesto por neuronas. Estas son las que transmiten los impulsos nerviosos. Las neuronas están especializadas en recibir señales del mundo externo, señales internas de nuestro cuerpo y de otras neuronas para transmitirlas.

En resumen, el cuerpo humano está compuesto de una variedad de células, organizadas en cuatro tipos de tejidos. Estos grupos de tejidos se unen estructuralmente y coordinan sus actividades formando órganos, y estos órganos que trabajan en una forma integrada constituyen los sistemas de órganos y los varios sistemas de órganos componen el cuerpo humano. Todo el funcionamiento adecuado de un cuerpo depende del funcionamiento correcto de las células

MICROGRAFIA DE LOS 4 TIPOS DE TEJIDOS

ACTIVIDAD DE DESARROLLO

1. Elabora en tu cuaderno el cuadro comparativo y complétalo con la información sobre los diferentes tipos de tejidos. Incluye: características especiales, funciones y ejemplos. Básate en los conceptos de la guía, no de Internet.

TEJIDOS

CARACTERÍSTICAS

FUNCIÓN

EJEMPLO

 

TEJIDO EPITELIAL O DE RECUBRIMIENTO

 

 

 

 

 

 

TEJIDO CONECTIVO O DE CONEXIÓN

 

 

 

 

 

 

EL TEJIDO MUSCULAR O DEL MOVIMIENTO

 

 

 

 

 

 

 

TEJIDO NERVIOSO O DE LOS IMPULSOS


 

 

 


2. En esta actividad ubicarás algunos órganos del cuerpo humano. Con base en la siguiente pregunta orientadora que no responderás, pero si analizarás: 

¿Dónde están localizados los órganos más importantes del cuerpo humano?

Materiales: dos (2) pliegos de papel tipo periódico unidos a lo largo, seis (6) lápices de colores.

Procedimiento:

1. Coloca el pliego de papel en el suelo y acuéstate encima de él. Pide a tu acudiente que dibuje la silueta de tu cuerpo. Luego, señala los lados derecho e izquierdo en la silueta dibujada.

2. En la silueta, dibuja todos los órganos que conozcas (cerebro, corazón, pulmón, hígado, estómago, vejiga, etc.) con el tamaño real y en el lugar que deben estar ubicados de acuerdo a tu estatura. Delinea cada órgano con un color diferente y escribe al frente su función.

3. Pega la silueta en algún lugar visible de la pared y realiza un video corto de dos minutos donde expliques tu trabajo, indicando cada órgano, su ubicación, función y el sistema al cual pertenece. Debes, en lo posible, hacerlo con el uniforme.

 SI DESEAS EXPLORAR Y AMPLIAR MÁS SOBRE EL TEMA, INGRESA AL SIGUIENTE ENLACE

http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/edublogs/ceipnandacambres/files/2020/03/naturales-6o-los-seres-vivos-la-celula.pdf


Referencias Bibliográficas

1. Imágenes tomadas del buscador Google.

“Sides google n.d”:

https://holajalisco.com/wp-content/uploads/2020/06/WhatsApp-Image-2020-06-22-at-8.07.46-AM-638x470.jpeg

https://www.partesdel.com/wp-content/uploads/Soma-o-pericarion-cuerpo-celular.jpg 

https://24b3f6.medialib.edu.glogster.com/kzzQaEccCFaOGFbwKif0/media/07/07e87b48e40e843e63afa07c65e71003fc2e5e67/20070417klpcnavid-264-ies-sco.jpg 

https://static1.abc.es/media/ciencia/2018/10/25/AdobeStock_26636186-kB2G--510x349@abc.jpghttps://i.pinimg.com/originals/04/1a/e6/041ae63abf18e8b2a218db924852a65f.jpg  

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQ1LqU5jsycpTYHIX1kQjIerDzlBYdPRMLqQg&usqp=CAU 

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiR0LrAnsp2s_QQvHsGGVXnitJ8yZXgrS1eNRQggMkyB5TG0vfTI4vEKUHbl4WsUxaSyFfNxbCziwAQDv15N-A5cOpD58NETYgfMP4Y8wE_G4-pflCRySsRBHmN6CE9Qg9_trv_gCf-__U5/s1600/tejidos.png 

https://slideplayer.es/slide/8849825/26/images/3/Cuatro+tipo+de+tejidos+Tejido+conectivo+Tejido+epitelial.jpg 

https://colegiojesusmariapla.files.wordpress.com/2013/04/tejidos-2.png?w=352&h=138

2. Título del artículo: Web del Docente – Más de 10000 Materiales Educativos GRATUITOS    Título Website:  Web del Docente URL: https://webdeldocente.com/




GUÍA DE APRENDIZAJE # 4

EVALUATIVA DE SEGUIMIENTO

GRADO 5°

SEMANA DEL 15 AL 19 DE MARZO

 ORIENTACIÓN

En el próximo encuentro vamos a realizar una evaluación de seguimiento o retroalimentación de los conceptos y aprendizajes que hasta la fecha hemos repasado, por lo cual te sugiero repases las guías de las semanas anteriores y explores las siguientes fichas de resumen que a continuación te comparto.

Hazlo a conciencia y prepárate para la asesoría.

¡Ánimo!


POSTULADOS DE LA TEORÍA CELULAR


LA CÉLULA

LA CÉLULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA



NIVELES DE ORGANIZACIÓN CELULAR

GUÍA DE APRENDIZAJE # 5

GRADO 5°

SEMANA DEL 23 AL 26 DE MARZO

 REPASEMOS EL TEMA ANTERIOR LEYENDO COMPRENSIVAMENTE LAS IMÁGENES

Escribe en el cuaderno

LOS TEJIDOS VEGETALES

TEJIDO BIOLÓGICO:

Un tejido biológico es un conjunto de células diferenciadas, parecidas entre sí y especializadas en la realización de una o más funciones comunes.

La parte de la biología encargada del estudio de los tejidos orgánicos es la histología.

Existe más de una centena de tejidos diferentes en los animales y algunas decenas en los    vegetales.

TEJIDOS VEGETALES: Son conjuntos de células con características parecidas que se unen para formar paredes sólidas que protegen a la plata y le ayuden a su crecimiento.

En una planta adulta se pueden encontrar los siguientes tejidos.

1.         Tejido meristemático.

2.         Tejido fundamental.

3.         Tejido de sostén.

4.         Tejido protector.

5.         Tejido conductor

PUEDES IMPRIMIR Y PEGAR EL CUADRO AL IGUAL QUE LAS IMÁGENES

 Observa el ejemplo con un tallo de apio

Observa la xilema y el floema en un tallo

Como puedes observar en la última imagen, el Tejido Leñoso o Xilema que es ascendente se encarga de transportar los nutrientes (agua, sales minerales) desde el suelo hasta las hojas, en ellas es donde finalmente se realiza el proceso de la fotosíntesis, es decir, se fusionan la luz solar, con los nutrientes y el dióxido de carbono, para luego formar una sustancia que es su alimento que luego se reparte por toda la planta a través del Tejido Liberiano o Floema que es descendente.

 ACTIVIDAD DE DESAROLLO 1 

PARTE PRÁCTICA - EXPERIMENTA DIVIRTIÉNDOTE

 DEBES TENER LA SUPERVISIÓN DE UN ADULTO.

 Objetivo: Identificar las estructuras de la planta.

Materiales:

- Una tijera

- 1 Clavel o Gerbera blanca con tallo largo, puedes emplear otra flor blanca, pero no te garantizo los resultados en un menor tiempo.

- Anilina o colorante vegetal de color fuerte, se sugiere usar rojo, azul o verde oscuro.

- Un vaso de vidrio trasparente.

- Agua.

Procedimiento:

1. Toma el vaso limpio y llénalo de agua hasta la mitad.

2. Agrega al agua 12 a 14 gotas de la anilina o colorante de tu color elegido. mézclalo con cuidado de no mancharte.

3. Corta el tallo en forma diagonal / de tal manera que al meterlo al vaso te sobre una buena porción del tallo.

4. Deja tu trabajo en un lugar seco y aireado durante 4 días sin manipularlo.

5. Observa lo que ha sucedió.

6. Envía la evidencia de tu trabajo tomándole un video corto de un minuto donde me expliques el proceso inicial y final. 

Utiliza para grabar formato MP4, la aplicación WeTransfer o Inshot que son aplicaciones gratis y lo envías al correo mariaagudelo@iemfbotero.edu.co.NO POR WHATSAPP

7. Procede a resolver las preguntas.

 PUEDES OBSERVAR EL VIDEO PARA ORIENTARTE

PARTE TEÓRICA - SUSTENTA LO EXPERIMENTADO Y APRENDIDO

1. De los 5 grupos de tejidos vistos en esta guía, señala con una X

¿Cuál grupo de tejido se encargó de transportar el agua teñida hasta las flores?

a. Protector __                     b. Embrionario __               c. Fundamental __

d. Sostén __                         e. Protector __                     f. Conductor __

2. Teniendo claro cuál fue el grupo de tejido que transportó la sustancia:

¿Cuál tipo de tejido se encargó de llevar la sustancia hasta las flores?

a. Tejido Leñoso o Xilema __                   b. Tejido Liberiano o Floema

3. Explica o justifica el por qué de la respuesta dos: 

_______________________________________________________________

4. En esa flor y según su función:

a. ¿Dónde encuentras localizado el tipo de tejido epidérmico?

_______________________________________________________________

5. Elabora una pupiletras (sopa de letras) con las siguientes palabras: tejido, animal, vegetal, histología, muscular, epitelial, nervioso y meristemático.


PLAZO DE ENVÍO DE TU TRABAJO DOMINGO 28 DE MARZO.

FELIZ DESCANSO DE SEMANA SANTA


GUÍA DE APRENDIZAJE # 6

GRADO 5°

SEMANA DEL 5 AL 9 DE ABRIL

OBJETIVO DE LA GUÍA

- Identificar el concepto de energía, sus fuentes, formas y manifestaciones.

 DBA 2. Comprende que algunos materiales son buenos conductores de corriente eléctrica y otros no (denominados aislantes) y que el paso de la corriente siempre genera calor.

INDICADOR DE DESEMPEÑO

Identificación de los fenómenos físicos y manifestaciones de la energía, caracterizando sus diferentes transformaciones y los aparatos que las pueden generar.

TEMA 3. LAS FUENTES DE LA ENERGÍA

OBSERVA LOS VIDEOS Y ANALÍZALOS



Recuerda…las imágenes que encuentres las puedes imprimir y pegar en el cuaderno o si prefieres puedes copiarlas

LEE LOS SIGUIENTES MAPAS CONCEPTUALES Y TRATA DE ENTENDERLOS PUES ALLÍ ESTÁ EL RESUMEN DEL TEMA DE LA SEMANA


Explora el enlace https://es.slideshare.net/jjpj61/tema-5-la-energa y copia en el cuaderno los siguientes conceptos.

a.  ENERGÍA. Diapositiva 2 a la 4.

b. PROPIEDADES DE LA ENERGÍA. Diapositiva 9, 10 y 11.

c. FUENTES DE LA ENERGÍA:

- RENOVABLES: Sol, Viento, Agua y Biomasa. Diapositivas 12, 13, 14, 15 y 16.

- NO RENOVABLES: Combustibles fósiles y Uranio. Diapositivas 17 y 18. 

ACTIVIDAD DE DESARROLLO

En el cuaderno, resuelve a conciencia las actividades del enlace hasta el punto número 6 y lo envías al correo mariaagudelo@iemfbotero.edu.co

https://es.slideshare.net/maestritasinrecursos/recursos-naturales-ejercicios

FECHA LÍMITE DE ENTREGA 16 DE ABRIL

Referencias Bibliográficas

1. Video YouTube. https://youtu.be/NAPAMIpGB-s

2. Imágenes tomadas del buscador Google.

“Sides google n.d”:

https://image.slidesharecdn.com/tema5-160402183124/95/tema-5-la-energa-1-638.jpg?cb=1459621955

https://apuntesquimica.weebly.com/uploads/2/8/8/5/28855687/9894009_orig.jpg

https://i.pinimg.com/originals/26/f5/e2/26f5e243b4b540a7e7dafbade9034573.jpg

https://i.pinimg.com/originals/e3/95/db/e395dba16f8cb3e20780e66c43d57e48.jpg

https://www.amedirh.com.mx/blogrh/wp-content/uploads/2018/11/Captura-de-pantalla-2018-11-21-a-las-11.53.05.png.webp

3. Recursos didácticos del buscador Google (SlideShare).

https://es.slideshare.net/maestritasinrecursos/recursos-naturales-ejercicios



GUÍA DE APRENDIZAJE # 7

GRADO 5°

SEMANA DEL 12 AL 16 DE ABRIL

INDICADOR DE DESEMPEÑO

Identificación de los fenómenos físicos y manifestaciones de la energía, caracterizando sus diferentes transformaciones y los aparatos que las pueden generar.

TÍTULO

“FORMAS Y TRANSFORMACIONES DE LA ENERGÍA”

OBSERVA LOS VIDEOS Y ANALÍZALOS

https://youtu.be/Mk8Env3xrMI






Escribe en el cuaderno…

LAS FORMAS DE LA ENERGÍA

La energía es capacidad para realizar un trabajo produciendo en los cuerpos cambios (cuando un sistema realiza un trabajo sobre otro le transfiere energía).

Trabajo es una de las formas de transferencia de energía entre los cuerpos. Para realizar un trabajo es preciso ejercer una fuerza sobre un cuerpo y que éste se desplace o mueva. ¿Recuerdas el tema de la fuerza del año pasado?

Dependiendo del tipo de energía que posea, será el tipo de trabajo que se va a poder realizar.

Por ejemplo, si un sistema está formado por piezas mecánicas como los engranes, de un auto, el trabajo que se podrá realizar será de tipo mecánico.

- La energía se puede medir y se mide en julios (J) según el Sistema Internacional de Unidades.

- El julio se define como el trabajo realizado por una fuerza de un newton en un desplazamiento de un metro en la dirección de la fuerza.

- Para contar, por ejemplo, la energía eléctrica, la medida más útil es el kilovatio por hora (kWh) que equivale a 1.000 vatios. En casa, las facturas de electricidad y gas indican los kilovatios por hora que hemos consumido. Cada tipo de energía posee una unidad de medida con la cual se puede expresar su consumo.

Analicemos el mapa conceptual sobre las formas o tipos de energía

PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA

“La energía no se crea ni se destruye, sólo se transforma”

Este principio lo que nos quiere expresar es que la energía fluye entre los cuerpos transformándose de una forma en otra, transfiriéndose de un cuerpo a otro, generando cambios en los cuerpos, etc. Ahora bien, en las sucesivas transformaciones energéticas, la energía no se agota. La energía total permanece constante; es decir, la energía es la misma antes y después de cada transformación.

 - Te comes un trozo de pan que te aporta nutrientes (calorías y carbohidratos) que el cuerpo asimila mediante la digestión y te brinda la energía necesaria para realizar tus actividades diarias. En este ejercicio puedes comprender el principio de conservación de la energía.

 Si comprendes esto, eres capaz de reconocer que es posible convertir un tipo de energía en otro.

- Otro ejemplo, un trozo de madera que arde y se quema es capaz de transformar la energía potencial que contiene en forma de energía calorífica y energía luminosa.

Los tipos o formas de energía que coexisten en el universo son:

Energía mecánica que es la suma de la potencial y cinética

Energía eléctrica                  Energía solar                        Energía luminosa

Energía radiante                   Energía química                   Energía nuclear

Energía calorífica o térmica                                   Energía eólica

En la actualidad, una de las más utilizadas es la energía eléctrica, y le siguen las alternativas como la energía solar y la energía eólica.

Conozcamos las definiciones de no se encuentran en el mapa conceptual ingresando al siguiente enlace donde podrás tener una idea de cada una de ellas y podrás utilizarla como fuente de consulta para resolver la actividad de desarrollo de esta guía y las guías siguientes.

No es necesario escribirlas en el cuaderno, pero si debes observar con mucha atención los cuadros comparativos del enlace:

https://cuadrocomparativo.org/tipos-de-energia/

ACTIVIDAD DE DESARROLLO

De acuerdo a uno de los videos de la guía, se presentan las cuatro propiedades de la energía.

1. Escribe en qué consiste cada una de esas propiedades y da un ejemplo DIFERENTE a los planteados en allí.

2. Desarrolla los ejercicios a y b respectivamente

a. Indica que tipo de energía es el que de manera más importante, aporta cada uno de estos aparatos o máquinas

PILA

 

TIPO DE ENERGÍA:



VENTILADOR

 

TIPO DE ENERGÍA:

 

 



TOSTADORA

 

TIPO DE ENERGÍA:

 

 



TIMBRE

 

TIPO DE ENERGÍA:

 

 


b. Completa el siguiente cuadro de transformaciones de energía de los siguientes aparatos y máquinas.

TIPO DE ENERGÍA ABSORBIDA O DE ENTRADA

APARATO O MÁQUINA

TIPO DE ENERGÍA APORTADAD O DE SALIDA

 

RADIO

ENERGÍA SONORA

ENERGÍA QÍMICA

AUTOMÓVIL

 

 

FAROLAS DE UN AUTO

 

 

OLLAS DE ALUMINIO

 

 

SECADOR DE PELO

 


3. Explica qué transformaciones de energía ocurren en cada situación (Debes indicar qué tipo de energía hay al principio, qué cuerpo la tiene, qué tipo de energía hay al final y qué cuerpo la tiene al final. Sigue los ejemplos

Situación:

a. Calentamos agua en una cocina eléctrica. Pierde energía eléctrica la instalación eléctrica y gana energía térmica el agua.

b. Un cubito de hielo se funde. Pierde energía térmica el aire (se enfría), y gana energía térmica el hielo (se calienta).

c. Encendemos el ventilador.

d. Una piedra que cae.

e. La fotosíntesis de las plantas.

f. Un coche frena hasta que se para.

4Explica si en los siguientes cambios se ha transferido energía mediante calor o mediante trabajo. Sigue el ejemplo

a) Una piedra que cae (Se produce un trabajo, ya que actúa la fuerza de la gravedad durante un movimiento)

b) Un cubito de hielo se funde 

c) Un coche frena 

d) Una estufa calienta la habitación. 

5. Completa las fichas según la instrucción

a. Competa el texto

b. Une cada tipo de energía con su fuente
6. Resuelve las actividades 8 y 10 del enlace

https://es.slideshare.net/maestritasinrecursos/recursos-naturales-ejercicios

FECHA LÍMITE DE ENTREGA 22 DE ABRIL


GUÍA # 8. PROCESO DE FINALIZACIÓN DE PERÍODO

GRADO 5°

SEMANAS DEL 19 AL 27 DE ABRIL 

DURANTE ESTE TIEMPO DESARROLLARÁS ESTOS TRES PROCESOS, NO IMPORTA SI LOS HACES ANTES:

1. EVALUACIÓN FINAL DE PERÍODO 

Esta semana tendrás la evaluación final de período. Recuerda repasar los temas vistos hasta ahora. 

Se desarrolla SÓLO UNA VEZ en el enlace que la docente te comparte a continuación. Debes llenar los datos completos y responder a todas las preguntas, al final le das enviar para que llegue a la docente.

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSebP1pnmdYf733KOf3KCa7UmT1u-n-OqQY0hP9ps4e70wgcWg/viewform?usp=sf_link


2. AUTOEVALUACIÓN CIENCIAS

-    Es un proceso de revisión y análisis donde reflexionas acerca de tu desempeño y compromiso durante el primer periodo académico.

 -       Te permite mirar con honestidad si has asumido los retos planteados por ti mismo y por el área. Es importante, además, porque te ayuda a reconocer tus aciertos y fallas con el fin de mejorar tu actitud como persona y como estudiante.

Lee y ten en cuenta los desempeños que valoras durante todas las actividades de trabajo en casa. Teniendo presente que este ejercicio es personal y reflexivo, te invito a desarrollarlo de la manera más sincera y sin presiones. Esto te ayudará a formarte como un ser autónomo y responsable de tus actos.

ORIENTACIONES

En el enlace vas a  encontrar un formato con la siguiente información, la cual debes llenar una sola vez:

1. Nombre completo

2. Grado

3. Vas a encontrar siete aspectos de valoración. En cada uno selecciona la nota que creas corresponde a tu desempeño de 1.0 a 5.0. Siendo 1.0 la nota más baja y 5.0 la más alta.

4. Al final debes darle enviar para que llegue a la docente tu respuesta.

DESARROLLA EL FORMATO UNA SOLA VEZ , YA QUE SERÁ EL ÚNICO QUE TENDRÉ EN CUENTA

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfZ-K-Kz_Y91EavzmMWdHHznxvUAYvG6unqr-SXoChaazZ6jg/viewform?usp=sf_link

3. PONERTE AL DÍA SI TIENES GUÍAS PENDIENTES POR ENTREGAR.

Es importante que al plazo establecido debes haber enviado lo que te he compartido en los informes de  guías pendientes.